jueves, 15 de diciembre de 2011

La Iglesia de Albalate de las Nogueras.

La Iglesia de Albalate de las Nogueras (extracto del libro: "Albalate de las Nogueras, perfiles de su historia" - Ricardo Blanco Niño).
                                                                             
                                                                               
                                
        Levantada en el punto más elevado de la pequeña montaña, en donde los árabes fundaron el pueblo de Albalate de Bombarrá y, según tradición y restos encontrados al pie de la misma,  sobre las ruinas de la pequeña Mezquita que tenían construida en ese mismo lugar.
         Iglesia, que fue consagrada y puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, como se desprende de los libros parroquiales en los que, aunque algunas veces sólo ponen Iglesia de Nuestra Señora, sin embargo otras muchas y ya desde 1584, pone claramente que la Iglesia es de la advocación de Nuestra Señora de la Asunción.
         Según los entendidos que la han visitado y estudiado, entre ellos la Comisión Diocesana de Arte de esta Diócesis, esta Iglesia se construyó a finales del siglo XII y principios del XIII.
          El hecho histórico que debió influir en su construcción y estilo, fue la llegada de los cistercienses, grandes impulsores y propagadores del románico, al pueblecito de Córcoles, en donde hacia el año 1141, fundaron el Monasterio de Monsalud, desde donde irradiaron su fe, su cultura y su arte por toda esta región. Así, según la Comisión Diocesana del Patrimonio Artístico, se encuentran vestigios de este arte llamado protogótico o románico de transición, en Valdeolivas, Albendea, Salmeroncillos de Arriba, Albalate, La Frontera, Ribagorda, Ribatajada, Ribatajadilla, Pajares, Torrecilla y Sotos.
          La Iglesia que se hizo en aquella época, era más bien pequeña y de una sóla nave, en la que se colocaban los fieles y el abside en donde estaba el Presbiterio con altar exento y al lado del mismo, se encontraba también el Coro, según dicen los datos encontrados en un apeo del Cementerio, del año de 1621, antes de ser ampliada y reformada la iglesia primitiva. La parte que se conserva de esta primera época, dice la citada Comisión Diocesana, es quizá la iglesia de estilo más puro y de más variados elementos arquitectónicos.
          Haciendo un rápido recorrido por esta pequeña Iglesia, nos encontramos con que su nave está cubierta de bóveda de cañón apuntado, al estilo cisterciense, dividida en tres tramos con arcos fajones apoyados en pilastras compuestas, con elegantes capiteles góticos con reminiscencias árabes, en algunos de ellos.
          Lo raro y curioso del caso es que, cuando trataron de ampliar la Iglesia, al contrario de otras Iglesias, en esta quitaron parte del cuerpo de la misma con su ábside o cabecera y dejaron los pies, quizá con el ánimo decidido de conservar su esbelta espadaña. Esta es de frontón muy apuntado, calado por tres troneras o huecos de medio punto para las campanas, colocados en forma de triángulo, uno más pequeño en la punta, los otros dos pareados, al nivel del arranque del frontón. En el centro del muro coronado por la espadaña, tiene una ventana aspillera abocinada con tres cintas, la más profunda a bisel, la del medio con moldura de media caña y la exterior con arco de medio punto y moldura de media caña también. Las dovelas asentadas en pequeña imposta, coronadas de sencillos capiteles en que terminan las columnillas laterales, que flanquean el hueco y descansan en sillar escotado para formar la base.
                                                                          
         En la fachada del norte, se encuentra la puerta principal de esta Iglesia, con hermosa portada de archivoltas apuntadas, bajo imposta protegida por verteaguas de las lajas superpuestas y la imposta decorada con labor de cestería en forma de trenza. El frente de las dovelas de la primera vuelta con doble fila de dientes de sierra; bocina de cuatro baquetones separados por listeles y medias cañas y, como última envoltura dos cintas de estrellitas cuatrofoliadas cruciformes, separadas por listel, baquetón, media caña y listel. Todo ello montado sobre fina imposta corrida moldurada y jambas y pedestal lisos. La primitiva portada debió tener pedestal o base con su moldura corrida y entre basa y arranque de las archivoltas, tres columnitas a cada lado de la misma, que con el paso del tiempo y por diversas circunstancias, desaparecieron y no fueron sustituidas por otras, sino por los sillares que ahora llenan los huecos, que se pusieron a finales del siglo XVIII y algunos en el XIX.
          Bajo el arco y sosteniéndolo a todo lo largo de él, hay 24 modillones o canecillos con motivos diversos: vegetales, zoológicos y antropológicos, de notable calidad y riqueza figurativa y artística.
          A derecha e izquierda de la portada dos contrafuertes, el de la izquierda desmochado en parte y en parte tapado por la posterior construcción de una capillita y que corresponden a los arcos interiores.
          Existe también en esta fachada, a la parte derecha de esta portada, una ventana aspillera abocinada con columnillas rematadas por sus capiteles, de excelente factura y perfección.
                                                                        
            En la fachada del Mediodía, hay otra puerta, que da al Cementerio antigüo y que posee una interesante portada, dentro de su sencillez y sobriedad. Esta portada, al igual que la del Norte, está flanqueada por dos contrafuertes. El de la izquierda visible en su totalidad y completo y el de la derecha aprovechado y empotrado en el muro de la capillita gemela a la del norte, que con posterioridad se edificó y desde el tejado de la misma al remate, desmontado.
           La portada propiamente dicha, es apuntada de triple baquetón sobre imposta y una columna a cada lado, rematadas por capiteles de penca y apoyadas en sencillos pedestales. Sobre ella hay una pequeña cornisa con tejaroz de lajas superpuestas, apoyada en seis modillones, con bisel adornado con motivos vegetales.
             A la izquierda de esta portada, hay una ventana aspillera, semejante a su pareja del lado Norte. El alero del tejado de la Iglesia, al igual que el de la fachada Norte, está apoyado en 22 canecillos, de motivos diversos, descollando por su perfecta conservación, uno de estrella.
           Por el interior y, correspondiendo a los contrafuertes exteriores, existen dos arcos perpiaños o fajones de triple rosca cada uno de ellos, apoyada cada rosca sobre sendos capiteles variados, que coronan las columnas, siendo la del centro de mayor grosor que las laterales, de acuerdo con las diversas roscas del arco y apoyadas en sencillo pedestal.
           Por el interior se ven otras dos ventanas aspilleras, como las otras dos descritas anteriormente,, pero cortadas en su parte inferior, por los arcos de entrada a las dos capillitas, que se hicieron por devoción particular.
            El altar mayor poseía un hermoso retablo del siglo XVI, según se desprende de los libros de Fábrica de aquella época, pues en el año 1524 se le rebajan al Mayordomo, 3.546 maravedís, que pagó a Andrés del Peso, canónigo, por mandato de Dr. Muñoz, para el retablo de dicha Iglesia. Más otros 1.015 maravedís, al tallador del Retablo y por poner puertas al Retablo, dos ducados.
            Más adelante, en 2 de Abril de 1529, se le pasan en cuentas al Mayordomo, 986 maravedís de ir a por el Retablo y pagar a los tasadores. Y al pintor del Retablo, Hernando Muñoz, se le dan en esta ocasión, 8.637 maravedís para cumplimiento del pago de los 32.827 maravedís, en que fue tasado.
             En el cuerpo de la Iglesia había dos altares, uno a cada lado, pues el 25 de Diciembre de 1.524, se le manda al Mayordomo que quite los dos altares de los lados de la Iglesia y los suba a los lados del Altar Mayor.
             Para sustituir estos dos altares, que se subieron a los lados del Mayor, se hicieron otros dos a principios del año 1529, por los que se pagan al Maestro tallador 280 maravedís.
                                                                              
       Pila bautismal de la iglesia de Albalate de las Nogueras.                                                                         
                                                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario